Es indispensable resolver el ahogo financiero de las Cooperativas de Caficultores
El 23 de enero de 2025 se reunieron la Ministra de Agricultura, el Director de Planeación Nacional, otros funcionarios de ambas entidades y una delegación integrada por Dignidad Agropecuaria y Dignidad Cafetera, para abordar el análisis y las propuestas con la finalidad de encontrar soluciones para el ahogo financiero de las cooperativas de caficultores y grupos asociativos de cafeteros, afectados por colocaciones de café, para entrega a futuro.
Una vez revisada la situación de las cooperativas de caficultores quedó claro que, de las 33 existentes, 18 adeudan entrega de café y, de las 18, seis tienen el mayor endeudamiento. En total las que están comprometidas, deben algo más de 33 millones de kilos y, casi todas tienen incumplimientos en los acuerdos realizados con la FNC, como administradora del FONC. Examinado el proceso que se adelantó para la colocación de futuros y para la aceptación de los mismos por parte de la FNC, como administradora del FoNC, se afina que las acciones adelantadas por la Federación Nacional de Cafeteros, FNC, y las dejadas de adelantar, en el manejo del riesgo y en la aceptación de compromisos de entrega del grano por parte de caficultores individuales y, también, por organizaciones cooperativas que asumieron posiciones propias -no respaldas por compromisos de entrega por parte de caficultores- se puede concluir que lo que, realmente se encuentra en una situación de riesgo financiero, es además de las cooperativas, el Fondo Nacional del Café, FONC.
Se tiene conocimiento de las declaraciones del Gerente General de la FNC, en el sentido que el «Fondo Nacional del Café, no está en riesgo. Tanto el Fondo Nacional del Café, como la Federación Nacional de Cafeteros, muestran solidez patrimonial».
En los análisis se contempla la tardanza, por parte de la FNC de liquidar las posiciones en la Bolsa de Nueva York -se debió hacer cuándo los precios estuvieron a la baja- pero, sin explicación conocida, se sostuvieron hasta diciembre de 2024. Las cuentas, sobre las pérdidas en este período, se espera las dé a conocer la FNC en el próximo Comité Nacional de Cafeteros que ha sido citado de manera extraordinaria para el 13 de febrero del presente año.
Dignidad Agropecuaria y Cafetera dejó constancia en el sentido que el Gobierno Nacional, que tiene butaca, elmismo número de votos que los representantes gremiales y poder de veto, en el Comité Nacional de Cafeteros, tampoco tomó decisión alguna frente a la colocación de futuros y frente a la deuda adquirida por las cooperativas, así, el ministro Ocampo, hubiera propuesto la aprobación de un crédito de 500 mil millones de pesos -a las cooperativas-para resolver el asunto de los futuros.
La deuda asumida por los caficultores -como personas naturales- y las de las cooperativas, dicen con claridad que,frente a la garantía de compra, el logro del mayor ingreso para los caficultores y demás obligaciones derivadas del contrato de administración del FONC, suscrito entre el Gobierno Nacional y la FNC, esta, la FNC, actúo con suma tardanza, comprometiendo y poniendo en riesgo, por el manejo dado a los «futuros», la salud financiera del Fondo Nacional del Café, FONC.
Aclarados los principales asuntos e, incluidos, los relacionados con los grupos asociativos y precisando que lo que debe atenderse como una, urgencia manifiesta, es la aprobación de un crédito del Gobierno Nacional a las cooperativas -con respaldo de la FNC y el FONC- en condiciones de amplio plazo para el pago, intereses subsidiados y programación de las cuotas de amortización acordes a los ciclos de producción, el Gobierno Nacional planteó explorar otras condiciones que podría solicitar para aprobar dicha operación.
Aquí, se dejó claro, por parte de Dignidad Agropecuaria y Dignidad Cafetera, que cualquier condición que procure el Gobierno Nacional, por ser decisiones de carácter estructural deben contemplar una discusión democrática, pero, en el entendido que las decisiones se tomarán, en democracia, por todos los actores.
Se propone, una vez resuelta la viabilidad y aceptación de los créditos a las cooperativas, constituir mesas que permitan la discusión amplia sobre el próximo contrato para la administración del FONC, las relaciones entre las cooperativas y el administrador del Fondo y la propuesta se adelante una reforma en los estatutos de la FNC que permita, más y mejor democracia. Es claro que la FNC, es una organización gremial privada y que son los afiliados a la misma, los llamados a modificar sus estatutos.
Con esas consideraciones se acordó adelantar visitas a las seis cooperativas de caficultores con mayores volúmenes de deuda a fin de indagar las circunstancias por las que llegaron a tan elevados niveles de compromisos de entrega del grano a futuro. Esa indagación podría conducir a proponer o recomendar, con el debido proceso, el cambio de los implicados -tanto en las cooperativas como en la FNC- si hay actuaciones que así lo ameriten.
En esos términos se acordó una hoja de ruta que parte de hacer reuniones con los cooperativizados tanto afiliados como integrantes de consejos de administración y gerentes para entablar con ellos un dialogo franco y, ojalá fluido, que permita el conocimiento real de cada cooperativa, proponer soluciones para resolver el asunto de la deuda y retornar estabilidad financiara que permita, a las entidades solidarias, ejercer a cabalidad, la garantía de compra.
Dignidad Cafetera Nacional
Dignidad Agropecuaria Colombiana