¡De nuevo a defender la cadena láctea popular! Actualidad Destacado Leche por admin - 27 febrero, 20190 Ramiro Camacho B., La Dorada, febrero 25 de 2019 El pasado 11 de Febrero el Ministro de Agricultura Andrés Valencia Pinzón, hizo público su programa estrella para el Sector Agropecuario: “El ordenamiento de la producción” de maíz, arroz, leche, panela, forestales, papa, aguacate Hass, cebolla bulbo, algodón, pesca y acuicultura, “estrategia cuyo propósito es mitigar los ciclos de sobreproducción y escasez, así como disminuir la volatilidad de los precios y reducir los costos de producción”. El 13 de Febrero en reunión del Consejo Nacional Lácteo, se presentaron 7 retos como como parte de la estrategia de Ordenamiento de la Producción de leche en el país. El primero señala: “Atacar la Informalidad: El primer paso para avanzar en la garantía de contratos de proveeduría voluntaria debe ser la formalización del sector.” De los 7.257 millones de litros de leche producidos el año pasado, la Industria acopió 2.433, las Coopertaivas recibieron 994 mill, los ganaderos para nuestro consumo utilizamos 509 mill, procesamos (queso campesino) 754 mill y la mal llamada ruta informal, 2.567 mill. La cadena popular o ruta informal maneja un volumen de 7,13 millones de litros diarios que van tanto a los hogares como también a millares de pequeñas y medianas industrias de derivados lácteos, que producen quesos doblecrema, campesinos, cuajos, mantequilla casera, almojábanas, arequipes, crema de leche, kumis, postres, yogur casero, sabajón, avenas lácteas, “panelitas” y muchos otros más. Los consumidores atendidos al año llegan casi a 20 millones, los “jarreadores” se acercan a 50 mil ocupados en este empleo. Los cerca de 4 Billones de pesos al año, que se irrigan en esta Cadena Popular, ha sido motivo de desvelo desde hace más de 20 años de las Grandes Multinacionales del sector, que se disputan metro a metro, el mercado interno de los lácteos de nuestro país. En el año 2006, el gobierno del presidente Álvaro Uribe expidió el decreto 616 que prohibía el consumo, el comercio y el transporte de la leche que no fuera procesada industrialmente. La reacción de productores y comercializadores de la leche que se destina para el uso doméstico, que es hervida en millones de hogares, especialmente en el departamento del Huila, llevó a que la implementación de dicha medida se aplazara para el mes de agosto del año 2008. Las amplias y combativas movilizaciones del 21 de Agosto de 2008 y del 23 de Agosto de 2010, impidieron la aplicación de la norma y a la fecha la resistencia de miles de afectados con el apoyo de los consumidores que compran la leche de cantina con diferencia de precio de hasta un 40%, han logrado frenar su aplicación. Arranca mal el “Ordenamiento de la cadena láctea”. La cadena popular (informal), aumenta los ingresos de los ganaderos porque le pagan mejor precio que la Industria; su eliminación asestaría duro golpe a las familias emprendedoras, gran parte de ellas estimuladas por los cientos de cursos del SENA en el manejo de lácteos, que montaron sus empresas familiares y dejaría sin trabajo a miles de jarreadores, a lo largo y ancho de la patria. Dignidad Lechera, llama a todos los actores de la Cadena Popular, incluidos los ganaderos afectados, a nuevamente preparar la movilización que lleve al gobierno a desistir en su propuesta de eliminar esta importante línea de distribución de leche en el país. Agr. Ramiro Camacho B. 3105928676 @ramirok22
El pasado 11 de Febrero el Ministro de Agricultura Andrés Valencia Pinzón, hizo público su programa estrella para el Sector Agropecuario: “El ordenamiento de la producción” de maíz, arroz, leche, panela, forestales, papa, aguacate Hass, cebolla bulbo, algodón, pesca y acuicultura, “estrategia cuyo propósito es mitigar los ciclos de sobreproducción y escasez, así como disminuir la volatilidad de los precios y reducir los costos de producción”. El 13 de Febrero en reunión del Consejo Nacional Lácteo, se presentaron 7 retos como como parte de la estrategia de Ordenamiento de la Producción de leche en el país. El primero señala: “Atacar la Informalidad: El primer paso para avanzar en la garantía de contratos de proveeduría voluntaria debe ser la formalización del sector.” De los 7.257 millones de litros de leche producidos el año pasado, la Industria acopió 2.433, las Coopertaivas recibieron 994 mill, los ganaderos para nuestro consumo utilizamos 509 mill, procesamos (queso campesino) 754 mill y la mal llamada ruta informal, 2.567 mill. La cadena popular o ruta informal maneja un volumen de 7,13 millones de litros diarios que van tanto a los hogares como también a millares de pequeñas y medianas industrias de derivados lácteos, que producen quesos doblecrema, campesinos, cuajos, mantequilla casera, almojábanas, arequipes, crema de leche, kumis, postres, yogur casero, sabajón, avenas lácteas, “panelitas” y muchos otros más. Los consumidores atendidos al año llegan casi a 20 millones, los “jarreadores” se acercan a 50 mil ocupados en este empleo. Los cerca de 4 Billones de pesos al año, que se irrigan en esta Cadena Popular, ha sido motivo de desvelo desde hace más de 20 años de las Grandes Multinacionales del sector, que se disputan metro a metro, el mercado interno de los lácteos de nuestro país. En el año 2006, el gobierno del presidente Álvaro Uribe expidió el decreto 616 que prohibía el consumo, el comercio y el transporte de la leche que no fuera procesada industrialmente. La reacción de productores y comercializadores de la leche que se destina para el uso doméstico, que es hervida en millones de hogares, especialmente en el departamento del Huila, llevó a que la implementación de dicha medida se aplazara para el mes de agosto del año 2008. Las amplias y combativas movilizaciones del 21 de Agosto de 2008 y del 23 de Agosto de 2010, impidieron la aplicación de la norma y a la fecha la resistencia de miles de afectados con el apoyo de los consumidores que compran la leche de cantina con diferencia de precio de hasta un 40%, han logrado frenar su aplicación. Arranca mal el “Ordenamiento de la cadena láctea”. La cadena popular (informal), aumenta los ingresos de los ganaderos porque le pagan mejor precio que la Industria; su eliminación asestaría duro golpe a las familias emprendedoras, gran parte de ellas estimuladas por los cientos de cursos del SENA en el manejo de lácteos, que montaron sus empresas familiares y dejaría sin trabajo a miles de jarreadores, a lo largo y ancho de la patria. Dignidad Lechera, llama a todos los actores de la Cadena Popular, incluidos los ganaderos afectados, a nuevamente preparar la movilización que lleve al gobierno a desistir en su propuesta de eliminar esta importante línea de distribución de leche en el país. Agr. Ramiro Camacho B. 3105928676 @ramirok22