Vuelve la pesadilla de los paneleros. ¿Ingenio disfrazado de trapiche? Caña por admin - 26 julio, 201726 julio, 20170 La Nube, comité editorial, 19 de julio 2017 El antecedente. Finalizando el siglo pasado e iniciando el actual, los paneleros de Colombia enfrentaron quizás, su más grande batalla de resistencia civil contra el Ingenio Padilla en el Cauca, el cual había decidido producir panela. Finalmente las movilizaciones de los paneleros, lograron que el ministerio de ambiente reversara la licencia que la Corporación Autónoma Regional del Cauca CRC le había otorgado al Ingenio. Y a través de fallos judiciales se terminó de hacer valer el espíritu de la ley 40 de 1990, que prohíbe hacer panela a escala industrial. Esta Ley tenía como antecedente decisiones políticas de la década del cuarenta bajo el gobierno de Eduardo Santos, que prohibió la producción de panela a escala industrial y para tramitar los conflictos resolvió: “los ricos al azúcar y los pobres a la panela”, política que finalmente refrendó Virgilio Barco en la ley. La actualidad. Precisamente hoy, es el espíritu de la ley 40 el que se está trasgrediendo. El Trapiche Biobando (ver video), desde hace aproximadamente dos años está produciendo panela a escala industrial, con capacidad para moler 240 toneladas al día. Inundó los mercados del norte del Valle del Cauca y ahora del Eje Cafetero, y se proyecta ir por Antioquia. Los trapiches del Eje acaban de lanzar la alerta en reciente audiencia pública en la comisión quinta del senado citada por el senador Jorge Robledo. En la lógica de su capacidad de producción, actuando como monopolio, Biobando vende por debajo de los precios del mercado, en el caso de Pereira hasta 10 mil pesos más barato por ‘paca’. Esto ha llevado a que los trapiches hayan registrado mermas sustanciales en sus ventas, en algunos casos hasta de un 50%. La práctica puede configurarse como desleal, pues a excepción de otros grandes productores, Biobando implementa prácticas que jalonan los precios al productor hacia abajo. De modo que la quiebra de los trapiches ya está en marcha, más de 8 en el Eje Cafetero, que han hecho esfuerzos financieros para tecnificarse y emplean a más de 800 personas, padecen la situación. Al lado de los medianos están los pequeños trapiches que son el 88% de la propiedad del sector panelero, minifundios. Más de 300 mil familias que producen en condiciones muy desventajosas. Y que en municipios como Mistrató, Quinchía, Riosucio y Supía para solo nombrar cuatro de los más de 230 municipios productores y 18 mil trapiches, podrían desaparecer de continuar la producción industrial de Biobando. El negocio socio. Colombia es el mayor consumidor de panela. El segundo productor después de la India. El sector aporta en promedio anual el 3% del PIB agrícola, lo que significaría un negocio alrededor de 1,6 billones. Distribuido como está a la fecha, con dificultades resuelve un problema económico para muchas familias y regiones. Pero concentrado, es una enorme cifra de miles de millones que quedaría en manos de un solo grupo empresarial, en este caso con supremacía de una familia. Biobando y la familia Merheg. Consultados los registros mercantiles de Biobando S.A.S, cuya dirección comercial aparece en Cartago, se comprueba que la persona jurídica se constituyó desde el 2007 y fue modificada en enero del 2010. Por acta de asamblea de accionistas cambió el nombre de central Bioenergética de Obando S.A, al de Trapiche Biobando S.A.S. La última renovación de matrícula es de abril del 2017. Ver: Se inscribió con un capital autorizado de 11.600 millones. En su junta directiva principal aparecen dos miembros de la familia Merheg. Tufic Merheg Mufaregh, tío del senador Samy Merheg, y Luis Fernando Iza Merheg. Entre los suplentes también aparecen dos miembros de la familia Merheg Sabbagh. Y como representante legal figura el señor Carlos Chacón Arango. La actividad principal es la elaboración de panela y luego actividades diversas en lo relacionado a la producción de caña de azúcar y los productos que de allí se derivan. Llama la atención que al parecer no se encuentran registros de pago de impuestos al municipio de Cartago provenientes de Biobando S.A.S. Y la dirección comercial registrada, calle 13 Nro. 4-69 CL Peatonal El Virrey, con domicilio en Cartago, no da apariencias de oficina empresarial. Ver foto: Por su parte la Corporación Ambiental del Valle CVC, otorgó la licencia ambiental y la alcaldía de Obando la licencia de construcción. ¿Y el senador Merheg qué opina? ¿Tiene alguna vinculación con este Megatrapiche? ¿Qué opina del daño que le están causando a los trapiches medianos y artesanales? ¿Cuál es su opinión de la ley 40 de 1990? Hasta el momento no se ha podido conocer la versión del propio senador debido a los largos peajes que interpone para una comunicación directa con él. Conclusiones. De modo que este “Megatrapiche”, con el montaje propio de un Ingenio, en cuyo diseño de la fábrica hay varios profesionales que han trabajado con los ingenios azucareros, está golpeando a los productores paneleros de la región y muy pronto a los del resto del país. El mencionado video de su presentación, resulta ofensivo teniendo en cuenta las duras condiciones en que deben producir los trapiches artesanales. La actividad va en contravía de la ley 40 de 1990, creada para proteger la producción artesanal de panela y zanjar conflictos entre los productores de caña de azúcar del país desde mediados del siglo pasado. Queda mucho por saber; en el video Biobando explica por ejemplo, que la CVC le otorgó la licencia y hasta el momento no hemos podido establecer en qué zona se otorgó y bajo qu parámetros en relación con la ley 40. Si Biobando puede producir panela, ¿qué le impide a los ingenios azucareros hacer lo mismo? El debate sin duda es mayúsculo y apenas empieza. Los paneleros anuncian un encuentro para la primera semana de agosto en Pereira, al que asistirán productores del Eje Cafetero, Antioquia, Valle y Cauca. Por ahora, amarga situación para los paneleros.