You are here
Home > Actualidad > PRODUCTORES DE ARROZ CONFORMADOS POR LOS NUCLEOS PRODUCTIVOS Y DIGNIDAD ARROCERA RESPALDAN PROYECTO DE RESOLUCION DE PRECIO DE MINAGRICULTURA

PRODUCTORES DE ARROZ CONFORMADOS POR LOS NUCLEOS PRODUCTIVOS Y DIGNIDAD ARROCERA RESPALDAN PROYECTO DE RESOLUCION DE PRECIO DE MINAGRICULTURA

Bogotá, julio 14 de 2018

No deja de seguirnos sorprendiendo el Sr Silverio Gómez, Director de Induarroz, con esas dos arremetidas mediáticas dizque a favor de los consumidores y en contra de los productores, quienes le suministran constantemente la materia prima para elaborar ese cereal básico en la dieta de todos los Colombianos. Arremetida como consecuencia de la publicación en la página del Ministerio de Agricultura del proyecto de Resolución que fija la metodología para establecer el precio base de compra del arroz paddy verde, producido con sacrificio y abnegación por más de 16 mil 300 agricultores, garantizando además con su trabajo la Seguridad Alimentaria en este renglón básico para la economía agrícola de nuestro país, como quiera que se adelanta en 23 departamentos y 217 municipios de la geografía nacional, con una población de influencia de más de 500 mil familias y 2 millones de pobladores y con un producto interno bruto que supera los 3 billones de pesos al año.

Aduce sin fundamentos ni lógica que el precio debe estar relacionado con el comportamiento del mercado y no mediante fijación artificial y que un incremento en el precio al productor perjudicaría al consumidor, sobre todo a los de menos recursos, cuando la historia nos permite demostrar que ésta premisa no es válida si miramos el comportamiento histórico del precio de compra que ha pagado la Industria Arrocera al productor, el cual siempre ha estado acompañado de una alta volatilidad y distorsiones que no son precisamente consecuencia de la oferta y la demanda que es la que finalmente debería imperar al momento de establecer el precio de cualquier producto.

Hoy en día el valor fijado por una parte de la industria para adquirir la cosecha del segundo semestre, es inferior al cancelado en el año 2004, es decir, hace más de 14 años y los costos de producción para el agricultor suben por encima de la inflación estrepitosamente semestre a semestre.

No tiene ningún fundamento el Sr Gómez cuando comenta que el proyecto de resolución tiene un sentido político ya que el Sr Ministro de Agricultura tiene aspiraciones para llegar a la Gobernación del Meta, cuando el precio para la cosecha de este año venía siendo discutido en el Consejo Nacional del Arroz desde el exministro Aurelio Iragorri y el borrador de la resolución debió publicarse desde el mes de febrero pasado. Cabe recordar que tanto productores como industriales y ministerio participaron en diferentes discusiones tendientes a establecer un precio y garantía de absorción de la presente cosecha, pero esto no se logró debido a la posición radical de los industriales quienes seguían manifestando que el precio lo colocaba el mercado.

De quedar en firme la resolución, y eso es lo que necesitamos, ésta actuación del Ministro, que es su obligación al amparo de los Artículos 64 y 65 de la Constitución Política Colombiana, favorecerá con un Precio Justo y Remunerativo al 100 por ciento de los productores nacionales y no solo a los del Meta, sin ir en detrimento de los intereses de los consumidores. Es valido recordar que desde octubre del 2017, los productores e industriales iniciaron una campaña en conjunto con los integrantes del Consejo Nacional del Arroz y en cabeza del Ministerio de Agricultura, solicitando la reducción de las áreas de siembra para este año en 100 mil hectáreas y de esta manera evitar una catástrofe como la del año anterior, donde se calcularon pérdidas cercanas a 300 mil millones de pesos como resultado de una comercialización a precios tan bajos, cuyos ingresos no superaron los costos de producción. De está astronómica cifra son testigos la banca pública, la banca privada, el agrocomercio y la misma industria.

Cómo entender que si se presagia una cosecha con una gran oferta del producto, estén reclamándole al Gobierno Nacional que las importaciones desde El Ecuador, que harto daño le hacen al país, deban otorgarse proporcionalmente a la absorción de la misma.

Cómo entender que el precio no pueda reaccionar a favor del productor, si en el primer semestre de este año se calcula una reducción del área sembrada en más de 80 mil hectáreas que significa una menor oferta del grano en cerca de 400 mil toneladas de paddy verde en comparación al año pasado.

Cómo entender que el precio no pueda reaccionar si los inventarios de arroz paddy seco que arrojaron una cifra de 323 mil toneladas a junio 30 del presente año, no alcanzarán ni siquiera los volúmenes mínimos necesarios que deben estar disponibles como estrategia para garantizar la seguridad alimentaria hasta por 45 días.

Cómo entender que el precio del arroz paddy verde no reaccione favorablemente si los precios internacionales del arroz blanco y el paddy seco están más altos que los nuestros?.

Cómo entender que si se presagiaba una producción sobre ofertada, la industria arrocera no tomara la decisión de NO financiar al agricultor y de esta forma evitar llevarlos a la quiebra nuevamente.

Cómo entender que el precio del arroz al productor no reaccione favorablemente, si en reunión del órgano consultivo del arroz celebrado el 29 de mayo pasado, el Director de Induarroz argumentaba que el precio del Paddy verde se iba a incrementar sin necesidad de resolución a partir del 1 de julio y ocurrió totalmente lo contrario.

¿Podría considerarse esta posición como una distracción para que los productores desistieran de la Resolución?

Nosotros queremos que está actividad se convierta en un GANA-GANA para todos, nos referimos al agricultor que produce el paddy verde, a la industria que lo transforma en blanco y lo comercializa y al colombiano que lo consume.

Finalmente queremos decirle a todos los lectores que la actuación del Sr Ministro al publicar el proyecto de resolución la vemos responsable, sería, sin sesgos y ajustada a contribuir con una solución coyuntural de una de las muchas necesidades del sector primario, sin perjudicar al resto de los eslabones de la cadena.

Es indudable que lo que mejor le hubiese podido ocurrir a la cadena productiva del arroz era una concertación de un precio y una garantía de absorción de la cosecha del segundo semestre del presente año, pero no se logró y el resultado final es el Proyecto de Resolución se encuentra publicado en la página del Ministerio y, para que los interesados emitan sus correspondientes comentarios.

Atentamente,

Movimiento Nacional de Dignidad Arrocera

Núcleo productivo ARAUCA

Núcleo productivo META

Núcleo productivo CASANARE

Núcleo productivo NORTE de SANTANDER

Núcleo productivo CARIBE

Deja una respuesta

Top