You are here
Home > Actualidad > No hay claridad cómo se cogerá cosecha de café

No hay claridad cómo se cogerá cosecha de café

Alonso Osorio, Miembro del Comité Ejecutivo Nacional de dignidad Agropecuaria Colombiana, Popayán, mayo13 de 2020

Anarquía es la palabra adecuada para calificar el fenómeno de la recolección de la cosecha cafetera en el Cauca en tiempos del Covid-19. Es difícil anticipar qué pérdidas pueda dejar esta pandemia en el departamento y en Colombia con relación a la caficultura. Sin embargo, al menos en lo referente a producción, ya se conoce que durante el primer trimestre de 2020 se dejaron de recolectar unos 400 mil sacos de café, mientras que  las exportaciones, fueron 21% menos con respecto al mismo periodo del año pasado, según datos de la Federación de Cafeteros. No obstante, no hay explicación  de la Federación sobre  la incidencia del Covid -19.

En marzo, Dignidad Agropecuaria envió una carta abierta al  Gobernador del Cauca  preocupados por la recolección de la cosecha cafetera, al mismo tiempo  que proponíamos estrategias que garantizaran la vida y la salud de las familias cafeteras y la de los recolectores minimizando las posibilidades del contagio del virus. Explicamos cómo ambas actividades eran posibles solo contando con la voluntad política del gobierno de Duque y el máximo interés  del Gobernador del Cauca y la Federación de Cafeteros.

El decreto nacional 486  además de reactivar el FONSA con algunos recursos y reconocer que  miles de  mayores de 70 años no tienen protección en el sector rural,   colma de consejos a los productores, los mismo que repite el presidente cada noche por la tv. Nacional. Y para  completar, días después el ministro de agricultura Rodolfo Zea sale  a decir públicamente que “los pequeños productores dedicados a los monocultivos  han puesto en riesgo nuestra seguridad alimentaria”.

Entre varias propuestas destacamos la solicitud de recursos necesarios para  montar un real plan de contingencia con dinero suficiente (¿3 o  4  mil millones de pesos, o más?) para reactivar los puestos de salud,  nuevo personal médico, enfermeras, guías, realizar un examen  ágil y gratuito, entregar desinfectante y elementos de protección a cada cosechero, entre otros acciones requiere logística y dinero suficiente. Al parecer poco de esto se tuvo en cuenta por parte de los destinatarios de la carta.

Un esfuerzo local entre la Gobernación y el Comité  de cafeteros que no desdeñamos y que según se dijo destinaron 300 millones de pesos por parte de la Gobernación y 150 millones desde el Comité del Cauca (un mes y medio de salario del gerente general de la federación),  quien más allá  de algunos instrucciones difundidas, no  ha girado un peso al Cauca para proteger la vida de decenas de miles de recolectores y familias cafeteras.

Advertimos que podían suceder que por pánico al contagio  los cosecheros foráneos no llegaran; o  que en caso tal que por las necesidades económicas los recolectares llegaran, sin un plan de contingencia real el virus se riegue por todo el Cauca.

Al momento han entregado elementos  como alcohol, tapabocas, y trajes a líderes de algunos municipios y veredas, se ha alertado al sistema departamental de salud para hacer  exámenes, pero es evidente que en muchos sectores la gente ni se entera y el sistema de salud se colapsa hasta en tiempo normales. Pareciera que existe cierta reticencia del gobernador del Cauca y la Federación de Cafeteros para exigir al presidente Duque medidas y recursos suficientes para semejante emergencia, resignándose a un plan de cosecha a la medida de los exiguos recursos locales.

La responsabilidad, es del Presidente Duque, quien con claridad ha salido a respaldar con acciones y recursos  al capital financiero y a los bancos, los fondos privados   y a los importadores de alimentos, mientras que para el agro y el café, salvo algunos paliativos, sigue repartiendo consejos  en sus alocuciones.

Estamos entrando en el pico de la cosecha, y se conoce que a pesar de los retenes veredales se  filtran  recolectores sin control. Lo  probable es que la mano de obra local no alcance para recogerla y que de ser necesario traer foráneos, se debe entender que se necesita un verdadero plan de contingencia acorde con la importancia de preservar la salud de los cosecheros, la familia cafetera y la economía.

Ni la gobernación, ni el Comité Departamental ni las alcaldías tienen el dinero suficiente para garantizar la recolección en los términos de salubridad y la magnitud que se necesita; o si existen, se hace evidente que falta comprensión de la situación o voluntad política. Hagamos causa común y exijámosle los recursos necesarios  al presidente Duque.

Deja una respuesta

Top