You are here
Home > Actualidad > Mensaje de Año Nuevo. A integrantes y amigos de Dignidad Agropecuaria Colombiana

Mensaje de Año Nuevo. A integrantes y amigos de Dignidad Agropecuaria Colombiana

Cordial saludo

Hemos trabajado durante poco más de un año para consolidar la Asociación que constituimos el 6 de octubre de 2014.  Dignidad Agropecuaria Colombiana, como resolvimos llamarla, dispone hoy de una página Web, www.dignidadagropecuaria.org. , una personería jurídica, una cuenta de ahorros y, dependiendo de los ingresos que logré tener, dispondrá de una sede en Bogotá. Esto en cuanto a los mínimos que debe tener una organización como la nuestra.

En cuanto a las actividades desarrolladas deben señalarse las muchas reuniones con el Ministro de Agricultura y demás dependencias que hacen parte del sector. Ellas tuvieron que ver, casi todas, con los asuntos que no se tramitaron o no quedaron resueltos en las mesas que se constituyeron durante las movilizaciones de 2013 y 2014.

Durante todo el año sostuvimos relaciones y reuniones con el ministro Iragorri y con sus funcionarios para tratar de que resolvieran los asuntos que quedaron pendientes en las mesas de negociación. La solución del problema de las deudas, la rebaja en el precio de abonos y fertilizantes, los subsidios para cultivos como el algodón, la concreción de la siembra de cebada, el tema de las importaciones, el contrabando, el medio ambiente y la minería y el cumplimiento -en general- de los acuerdos firmados. La gran mayoría de lo acordado siguió sin solución. Ni siquiera la democratización de la Federación de Cafeteros recibió algún trámite.

Es claro que el gobierno no está interesado en resolver los problemas de la gran mayoría de productores agropecuarios y, por el contrario, anda con afán de entregar los baldíos nacionales a grandes corporaciones extranjeras y a unos cuantos monopolios de los agro-negocios. La aprobación de la Ley Urrutia-Zidres, a la que nos opusimos desde la coalición No a las Zidres fue, finalmente, aprobada en el Congreso de la República. Una  mirada a los videos del debate en la plenaria del Senado permite ilustrar lo reseñado*1

Frente a la otra gran iniciativa del Gobierno durante el año anterior, el Pacto Agrario, los resultados están a la vista. Promesas, mentiras, engaños y frustraciones el resumen de lo sucedido. No le cumplieron a miles de productores, asociaciones, municipios y departamentos que presentaron proyectos que nunca se tramitaron y para los cuales solo hubo titulares de prensa y demagogia.  

A lo que sí le sigue cumpliendo el gobierno es a los Tratados de Libre Comercio y las importaciones, hasta llegar al descaro de autorizar el ingreso, por fuera del cupo acordado en el TLC con los Estados Unidos, de 300 mil toneladas de maíz amarillo sin pagar aranceles. Un golpe a los productores que suscitó la protesta de FENALCE.*2

Sin embargo, para intentar posar de defensor del agro nacional, el Ministro de Agricultura, al tiempo que promueve la importación de los alimentos que podríamos producir, impulsa el plan Colombia Siembra. Un plan que tiene por objetivo poner -a miles de agricultores- a producir algunos bienes que son extraños en el mercado externo -uchuva, gulupa, granadilla, lima Tahití y panela- otros, como -piña, mango, aguacate hass, cacao, palma de aceite, carne de bovino, trucha y tilapia- en los que habrá que mirar con mucho detalle si somos capaces de producirlos y sobre todo de venderlos,  frente a competidores mucho más “eficientes” y otros en los que somos productores tradicionales -banano, flores, café, y azúcar- y en los que son claros los riesgos que corremos. Y, se hace demagogia, con la siembra de centenares miles de hectáreas para reemplazar las importaciones de maíz amarillo, cebada y soya. Sobre otros aspectos de este plan quiero remitirlos al artículo que escribí en el siguiente enlace.*3

Para Dignidad Agropecuaria es muy importante aclarar en qué condiciones se dará Colombia Siembra y cuáles son los riesgos que corren los agricultores frente a ese programa. Sería gravísimo para el futuro de Colombia y de miles de productores se les entusiasmara a sembrar y, después de hacerlo, se les abandonara a su suerte o se les pusiera en condiciones de competencia desigual con los monopolios de los agro-negocios de Estados Unidos o Europa. Y eso puede suceder.

En este año también, y tal vez eso sea lo más importante, preparamos el proyecto de Ley, elaboramos la exposición de motivos, discutimos el mecanismo que debemos usar y acordamos promover e impulsar, entre organizaciones del sector agropecuario, el Referendo de iniciativa popular: Por la Salvación del Agro Nacional.

El 20 de enero de 2016 se reunirá la Dirección Nacional de Delegados para tomar decisiones con relación a la conformación de la coalición de organizaciones que constituirán el Comité Promotor del Referendo. Se deberá definir la elaboración definitiva de proyecto de Ley de Referendo al igual que la exposición de motivos, la estrategia de medios y propaganda para dar a conocer el contenido del referendo y la fecha en que arrancará la recolección de firmas que dé, a la iniciativa popular, su impulso definitivo.

El 2016 espera ansioso la continuación de la  movilización social por la salvación de la producción agropecuaria nacional. La crisis del sector que se expresa en la miseria y el hambre que padece el campo colombiano, no da espera. El Censo Agrario, la Misión del Campo y el Informe del Café precisan la oprobiosa realidad que viven los productores agropecuarios del país. Millones de colombianos saben que tenemos la razón y darán su respaldo al Referendo. Preparémoslos para que acompañen la tarea propuesta y nosotros preparémonos para cumplir a cabalidad nuestra obligación.

Solo resta desearles Feliz Navidad y un Año Nuevo pleno de luchas y victorias.

Oscar Gutiérrez Reyes

Director Ejecutivo Nacional

Dignidad Agropecuaria Colombiana     

*1 http://bit.ly/1ITmYCx (video 38:40) Más de 15 razones contra la ley Urrutia- Zidres: Robledo

http://bit.ly/1QrssXL (Video 2:25) Sobre los objetivos del proyecto de ley Urrutia-Zidres: Robledo

http://bit.ly/1UwVIel (video 1:48) En ley Urrutia-Zidres sí hay despojo de los derechos de los campesinos: Robledo

http://bit.ly/1T0FAkt (video 4:00) Proyecto de ley Urrutia-Zidres sí modifica el régimen de baldíos: Robledo

http://bit.ly/1RQWGCO (video 2:38) Ley Urrutia-Zidres obliga a productores a cambiar de cultivos: Robledo

http://bit.ly/1Qo9jWP (video 2:00) Ley Urrutia-Zidres concentra las decisiones en el gobierno nacional: Robledo

*2 Declaración de FENALCE: Cerealeros no ‘le jalan’ al ‘Plan Colombia Siembra’  Portafolio Nov 26 de 2015

*3 En qué condiciones…..Colombia Siembra http://dignidadagropecuaria.org/en-que-condiciones-siembra-colombia/   

Deja una respuesta

Top