You are here
Home > Actualidad > Informe de Dignidad Agropecuaria: Reunión de deudores con Banco Agrario. Oficina de la Vicepresidencia de Crédito y Cartera

Informe de Dignidad Agropecuaria: Reunión de deudores con Banco Agrario. Oficina de la Vicepresidencia de Crédito y Cartera

Oscar Gutiérrez Reyes, Director Ejecutivo Nacional Dignidad Agropecuaria Colombiana, Bogotá, octubre 15 de 2019

  • Desde hace seis meses se viene agudizando el problema de deudas -sin poder pagar- por miles de productores agropecuarios del país. Las causas son variadas, pero podrían recogerse en tres grandes bloques.
  • Uno, por pérdida de ingreso de los productores -caída abrupta de precios de venta de los productos- como sucede con el café, la panela, el aguacate, la guayaba y otros bienes agrícolas sometidos a cosechas abundantes, importaciones o al control monopólico de multinacionales que imponen precios en el mercado nacional y mundial.
  • Un segundo bloque se deriva de los cambios climáticos fuertes y prolongados -inviernos o veranos- que reducen la cantidad y calidad de lo sembrado y que implican, a su vez, grandes pérdidas en el ingreso de campesinos y demás productores agropecuarios.
  • Un tercer bloque que, afectado por problemas fitosanitarios, ven igualmente mermado su ingreso. En todos los casos se afecta la economía local, las compras al comercio, las practicas culturales en los cultivos y el pago de las deudas contraídas con la banca o el agro-comercio.
  • A eso deben agregarse deudas heredadas desde hace muchos años y sin solucionar que, si no son más, es gracias a que el programa FONSA 14 se prolongó para el pago de las obligaciones hasta el año 2021. No por iniciativa del banco o el Ministerio de Agricultura sino por la grave crisis que se vivió durante los últimos meses de 2018 y los primeros de 2019, sobre todo en el café. Y, aunque hemos solicitado se entreguen a la opinión pública las cifras que permitan ratificar lo expresado, lo cierto es que alegando la reserva bancaria se niega la posibilidad de conocer la dimensión del problema y calcular el costo de resolverlo.
  • Dignidad Agropecuaria ha realizado reuniones con deudores de banco agrario en varios municipios de los departamentos de Tolima, Huila, Cundinamarca, Córdoba, Meta y hay programadas en Risaralda y Cauca. Lo andado nos dice que ahí hay un problema y que debemos aplicarnos a investigarlo para poder organizar a los deudores y buscar las soluciones que resuelvan, seriamente, las dificultades.
  • Con base en las asambleas realizadas solicitamos una reunión con el banco agrario, expresamos los análisis que hacemos sobre el devenir de varios productos y propusimos se realice una reunión -se pacto para el próximo 6 de noviembre- con el Ministerio de Agricultura, Finagro, el Banco y Dignidad Agropecuaria. El Banco se comprometió a llevar a esa reunión estudios de la situación se presenta en varios municipios paneleros de Nariño, los cafeteros de Rovira, Ortega, Anzoátegui, Mariquita, Fresno, Casabianca y Palocabildo en el Tolima y en los del Sur y centro del Huila, Belén de Umbría en Risaralda, los paneleros de la provincia del Gualiva en Cundinamarca y Caparrapí.
  • Del análisis de esos casos se podrá evaluar lo que está sucediendo y plantear al Banco, el Ministerio y Finagro las propuestas que está haciendo Dignidad Agropecuaria para enfrentar la crisis.
  • Creemos que son dos las que vemos más viables. Una, hacer uso de la circular reglamentaria No 027 del 8 de abril de 2016 en varios aspectos y con base en unas modificaciones que plantearemos ajustarla y, a partir de ahí, buscar acuerdos de pago, soluciones de saneamiento de cartera y cese de cobros jurídicos.
  • La otra es sustentar, con base en el mismo análisis, un proyecto de Ley que batallemos en el Congreso de la República y en auditorios, plazas y calles, que permita destinar recursos a la solución del problema.
  • El detalle de la propuesta se hará en la reunión del 6 de noviembre que ya hemos solicitado, al Ministro de Agricultura, se realice. Sentimos voluntad de muchos productores de luchar soluciones para poder continuar con sus actividades productivas, reactivar el agro y la vida económica de los municipios afectados y retornar a la tranquilidad derivada de no tener cobradores a todas las horas del día y la noche.

Preparemos la reunión del 6 de noviembre, ampliemos nuestro trabajo a otros municipios y departamentos y cumplamos con el deber de defender la tierra y el bienestar de campesinos, indígenas y productores agropecuarios nacionales.

Deja una respuesta

Top