You are here
Home > Documentos > Dirección Nacional > El TPP la destrucción de la agricultura latinoamericana

El TPP la destrucción de la agricultura latinoamericana

Declaración de Dignidad Agropecuaria Colombiana.

Luego de 5 años se dieron por finalizada las negociaciones del Acuerdo Transpacífico (TPP por sus siglas en ingles), un tratado de libre comercio impulsado por Estados Unidos el cual tiene como propósito abrir nuevos mercados para sus productos e inversiones a costa del bienestar de miles de personas que verán destruidas sus formas de subsistencia. Ya son conocidas las escabrosas consecuencias para la agricultura de los países que han firmado Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos, el cual ha destruido diversos sectores poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de los habitantes de estos países.

A pesar de la trágica experiencia de estos tratados los países de la retaguardia neoliberal insisten en que el libre comercio es la solución para el agro. En México por ejemplo en 2008 luego de 14 años de la firma del TLCan, las importaciones agrícolas habían aumentado más del 50% y cerca de 2 millones de campesinos fueron desplazados del campo por la quiebra de sus sectores[1]; en el caso colombiano luego de dos años de vigencia del TLC con Estados Unidos, el déficit de la balanza comercial agropecuaria creció algo más del 300%[2]; y para el caso centroamericano hubo un desplazamiento de la producción de granos básicos, aumento la dependencia de la importación de productos agrícolas tradicionales, creció el monocultivo industrial de caña de azúcar dirigido a la producción de etanol, se fomentó el cultivo de frutas tropicales como la piña y hubo una degradación de la calidad de vida de los campesinos, lo que llevo que la población trabajadora del campo pasara del 14% al 8%.[3] Estas cifras ilustran las nefastas consecuencias de los TLC para la agricultura de los países que han optado por este modelo, modelo que pretende profundizar el TPP.

Con lo poco que se ha podido conocer de las negociaciones, es evidente que para los países latinoamericanos las condiciones de la competencia exterminarían a los pequeños productores de subsistencia, quebrarían a los medianos y pondrían sobre la cuerda floja a los grandes productores nacionales.

En primera medida las restricciones técnicas y fitosanitarias impedirían que cierto tipo de productores pudiesen colocar sus productos en diferentes mercados, dadas las condiciones bajo las cuales se desarrolla la producción. Igualmente, llegaría a competir con países cuyo costo de producción es extremadamente menor y cuyos productos ya están posicionados en el mercado asiático como Vietnam, no hay forma dada los reducidos costos de mano de obra, que productos latinoamericanos como arroz, café y la caña de azúcar logren desplazar a los vietnamitas, pero si constituye una alerta por la entrada de esos producto a este lado del pacífico.

Como ha sido costumbre en las negociaciones de este tipo de acuerdos, especialmente en el tema agrario, los países más poderosos imponen diferentes tipos de condiciones que ponen en seria desventaja a los más pequeños. En las negociaciones no existió ninguna restricción a los subsidios que los países puedan brindar a sus productores, Estados Unidos destina cerca de $90.000 millones de dólares anuales  a subvencionar su agricultura, de igual manera Japón ha declarado que al no poder colocar salvaguarda en algunos productos como las carnes, destinara una fuerte inversión estatal para proteger su producción nacional.

Es conocido la disputa de los países más fuertes como Estados Unidos, Japón y Australia en poder salvaguardar sus productos, es el ejemplo de los lácteos, el arroz, el trigo y el maíz, por citar algunos, que quedaron excluidos de la eliminación de aranceles, situación que no gozaron los más pequeños entre ellos los latinoamericanos.

No contentos con mantener los subsidios y aplicar salvaguardas, los países poderosos lograron imponer cuotas de importación entre ellos con el fin de garantizar la entrada de sus productos en los diferentes países del acuerdo. Cabe la pregunta si de entrar a formar parte del tratado como lo ha manifestado Colombia, lograra tener una cuota semejante a la que goza Estados Unidos en la exportación de trigo hacia Japón del 60%[4] que se mantiene con el TPP.

Finalmente y no menos grave son los temas referidos a propiedad intelectual en semillas y plantas, algo que golpearía fuertemente a los productores latinoamericanos, pues solo las multinacionales que producen organismos genéticamente modificados gozarían de una súper protección, generando a la larga una única semilla, colocando fin a la biodiversidad alimentaria que goza nuestro continente y poniendo fin al patrimonio genético, desarrollado durante decenas de años por los campesinos, convirtiendo las cosechas en propiedad de las multinacionales como Monsanto. El caso más importante es el vivido por los arroceros colombianos para los cuales se convirtió en delito continuar con sus prácticas de cosecha tradicional, al utilizar semillas no patentadas.

El TPP pone en riesgo la soberanía alimentaria, destruiría la poca agricultura existente, y generaría uno niveles de pobreza y éxodo de los campesinos, en los países latinoamericanos que hacen parte o deseen ser parte de este acuerdo. Es necesario rechazar el TPP, con una amplia movilización social, que incluya desde el pequeño productor hasta el gran empresario nacional, con el fin de impedir que las clases dirigentes de los diferentes países terminen de entregar el campo a las grandes potencias y multinacionales, en contra de los intereses de sus pueblos.

Richard Fuelantala  – Presidente Nacional

Giovanni Vela – Secretario Nacional

Oscar Gutiérrez Reyes
Director Ejecutivo Nacional

Dignidad Agropecuaria Colombiana
Leída en Washington D.C. el 16 de Noviembre en la movilización con el TPP realizada por la coalición americana contra el TPP

 

[1] http://www.jornada.unam.mx/2007/07/22/index.php?section=opinion&article=002a1edi

[2] http://www.diariodelhuila.com/economia/tlc-con-estados-unidos-esta-arruinando-al-agro-colombiano-cdgint20150430075101197

[3] http://www.lwfcamerica.org/uploaded/content/category/953218569.pdf

[4] http://www.ictsd.org/bridges-news/puentes/news/jap%C3%B3n-en-la-negociaci%C3%B3n-agr%C3%ADcola-del-tpp-lo-que-hay-que-entender

Deja una respuesta

Top