You are here
Home > Actualidad > Declaración Primera Asamblea Nacional Virtual Dignidad Cafetera Nacional: Frente al Covid-19, Cafeteros requieren respaldo del Gobierno Nacional

Declaración Primera Asamblea Nacional Virtual Dignidad Cafetera Nacional: Frente al Covid-19, Cafeteros requieren respaldo del Gobierno Nacional

Agosto 2 de  2020

Reunida el domingo 2 de agosto, la Primera Asamblea Nacional Virtual de Dignidad Cafetera Nacional, hizo un análisis exhaustivo de la situación que atraviesa la caficultura nacional y, de manera particular, revisó la Resolución 0678 del 24 de abril de 2020 “Por medio del cual se adopta el protocolo de bioseguridad para el manejo y el control de riesgo de la enfermedad COVID-19 en el sector caficultor”, más conocida como Protocolo de la Federación Nacional de Cafeteros y el Ministerio de Salud para la recolección de la cosecha del grano.

 

Una vez examinada la Resolución la conclusión es de incertidumbre ante la cantidad de normas y acciones que deben aplicarse para cumplir con la misma, especialmente en el caso de los empresarios cafeteros. Y más incertidumbre se presenta al saber los productores de café de la mínima ayuda que, tanto el Gobierno Nacional como la Federación de Cafeteros, han brindado a los caficultores en los territorios donde ya se recolectó la cosecha del primer semestre.

 

Y, la incertidumbre aumenta, cuando se compara la cantidad de propietarios, el número de hectáreas y de cargas a recoger en municipios que tienen una caficultura empresarial pujante con cafetales renovados, bien sostenidos y altamente productivos con los municipios o zonas de los mismos que tienen un número suficiente de familias, en pequeñas propiedades, lo que les permite recoger su cosecha sin la presencia o con poca presencia de cosecheros. En los municipios con una caficultura empresarial es indispensable la presencia de miles de trabajadores externos, cosecheros, para recoger el 60% del café que se produce en el país.

 

¿Cómo se van a desplazar esos trabajadores? ¿Qué medidas de salubridad se van a tomar para su desplazamiento? ¿Qué medidas se tomarán para su ingreso a los municipios receptores? ¿Qué medidas para su desplazamiento a las fincas donde habrán de adelantar sus labores? Todas estás son preguntas sin respuesta o con respuestas a medias. Muchos productores opinan que, de una, de otra o de alguna manera los trabajadores llegarán. Y que, una vez lleguen, se revisarán las condiciones de salubridad y se atenderá si tiene o no EPS o SISBEN para su atención en caso de que enfermen.

 

Los protocolos deberían haber planificado con las autoridades locales y con el respaldo y los recursos del Gobierno Nacional el desplazamiento -con bioseguridad- de los trabajadores. Ojalá no termine sucediendo que se esparce el Covid-19 por la geografía rural del país. Debería el gobierno nacional tomar acciones y medidas y destinar recursos para atender este desplazamiento. Aún se está a tiempo de garantizar bio-seguridad para los héroes del campo.

 

Llegados a las fincas el protocolo define 1. Cuidados básicos de interrupción de la cadena de contagio de COVID–19. 2. Preparación y uso de soluciones desinfectantes. 3. Uso de Elementos de Protección Personal (EPP). 4. Actividades de limpieza y desinfección. 5. Medidas de aislamiento preventivo. 6. Medidas para fincas que requieren mano de obra local.

  1. Medidas para fincas que requieren mano de obra externa. Y cada uno de estos siete tiene a su vez otros más. Y todo sobre la base que son los caficultores los que atiendan, de su bolsillo, los gastos de implementación del Protocolo. Es claro que gran parte del mismo no se cumplirá. Es imposible hacerlo. Miles de productores no tienen como implementarlo, pero tampoco pueden dejar perder la cosecha y los municipios tampoco. Unos y otros requieren ingreso para sostener, así sea en parte, su economía.

 

Aparte de este que fue, el tema central de la Asamblea, se trató: 1. El incumplimiento con los recursos para la renovación de cafetales, 2. La escandalosa elevación en los precios de los agro-insumos, 3. La reducción del presupuesto nacional para la agricultura, 4. La necesidad se apruebe más crédito de la línea Colombia Agro Produce para pequeños y medianos productores, 5. El arreglo de miles de kilómetros de vías terciarias, 6. La situación de iliquidez de algunas cooperativas que pone en riesgo la garantía de compra y precio del grano en varias regiones, 7. El proyecto de Ley de Alivios Financieros para los deudores del sector que requiere de profundas modificaciones para alcanzar la solución al problema de las deudas y, 8. Preguntan los cafeteros, la gran mayoría debe vivir con el ingreso de una hectárea de café o menos ¿Será que el gerente y unos poquitos más no podrían ganar menos?

 

Un asunto que sigue en la mira es la fijación del precio interno del grano. Definitivamente este no puede depender del que se fija en la bolsa de Nueva York y del comportamiento del peso frente al dólar. El precio interno del café debe fijarse sobre la base de que recoja los costos de producción y una tasa de ganancia para el productor. Debe ser remunerativa y estable.

 

Para buscar soluciones se resolvió adelantar las siguientes acciones: 1. Rueda de prensa el próximo 5 de agosto, 2. Promover y acompañar el debate que sobre la cosecha cafetera se realizará el mismo día en la Comisión Cuarta del Senado de la República. 3. Reunión con el Ministro de Agricultura. 4. Reunión con el gerente de la Federación Nacional de Cafeteros. 5. Promover debates en las Asambleas Departamentales. 6. Presentar derechos de petición. 7. Organizar comités de deudores. 8. Promover una reunión con las comisiones de Senado y Cámara encargadas del trámite del proyecto de Ley de Alivios Financieros. 8. Adelantar una campaña virtual solicitando solución a los problemas de los productores agropecuarios de Colombia y promover debates de control político en el Congreso de la República.

 

Primera Asamblea Virtual-Dignidad Cafetera Nacional

Organización Filial de Dignidad Agropecuaria Colombiana

 

Deja una respuesta

Top