Declaración, Dignidad Agropecuaria respalda la justa protesta de los colombianos, por el alza en los combustibles Actualidad Destacado por admin - 31 agosto, 202331 agosto, 20230 Diversas organizaciones de transportadores, mototaxistas, motociclistas y gremiosde la producción al igual que miles de ciudadanos realizarán el lunes 28 de agosto,movilizaciones pacíficas y democráticas para solicitar al gobierno nacional larevisión de la política de fijación de precios de la gasolina y el ACPM y las fórmulasque los definen.Es claro que, para la fijación del precio no se tiene en cuenta, los costos deextracción del petróleo y los derivados en Colombia, y de su refinación, transportey demás, sino que, el mismo se calcula por el costo en dólares del barril en el golfode México, referencia del crudo brent y costos de la gasolina y el ACPM, enrefinerías norteamericanas.A esa condición primaria para los precios debe agregarse los demás costos enespecial, el transporte hasta Colombia y los otros valores logísticos que llevan a unprecio que, en mínima parte, tiene que ver con los costos de producir loscombustibles en el país que debe anotarse se abastece con la producción nacionalen un 70%.Esta política diseñada por el F.M.I. y la OCDE para favorecer al capital financiero ylas compañías multinacionales se implementó, inicialmente, a partir de 1998,cuando se crea el Fondo de Estabilización de Precios de la Gasolina y, másadelante, cuando se obliga que el país se guie, en los precios de los combustibles,por el precio internacional.Esa decisión hizo necesario crear un fondo para paliar el efecto de las alzascontinuas en los combustibles y cubrir la diferencia entre los precios internacionalesy los nacionales. Nació así, el Fondo de Estabilización de Precios de losCombustibles que, a la postre, terminó siendo un fondo que NO permitió, por losincumplimientos del Estado, cumplir debidamente su papel. En el anterior gobierno,la política se profundizó al no hacer los aportes correspondientes para cubrir ladiferencia en los precios, lo que llevó el déficit a una cifra de gran impacto para lasfinanzas nacionales.Este gobierno en lugar de reconocer el entuerto y acabar con la política petrolera defavorecimiento a los monopolios, resuelve descargar en los bolsillos de lospropietarios que tienen un vehículo para desplazarse a sus trabajos, llevar sus hijosa la escuela y otros usos. Esta decisión esquilma a amplios sectores de las capasmedias y populares del país.Son infinitas las labores que se desarrollan en el campo por el uso tanto de gasolinacomo de ACPM. La afectación es muy grande y por eso respaldamos la movilizaciónsocial, en la que no debe haber política partidista, ni aprovechamiento electoral. Sonlos colombianos de todos los sectores afectados los que, en unidad, defenderán suingreso ya, bastante deteriorado.Por eso el primer reclamo de la protesta es que se frene, que el gobierno pare elalza en la gasolina. Como segundo aspecto se requiere que NO se implemente ladecisión anunciada por el ministro de Hacienda de, una vez pasadas las elecciones,subir el precio del ACPM, combustible clave en el transporte de los alimentos,insumos, materiales y demás materias primas, herramientas y bienesindispensables para la producción agropecuaria e industrial del país. Ese sería ungolpe a la economía nacional y una política de más hambre, más miseria y mayorempobrecimiento de millones de colombianos.La tercera petición es que se cree una comisión para la revisión y rebaja de losprecios, integrada con los sectores claves de la economía, los transportadores, elgobierno, la academia y las comisiones respectivas del Senado y la Cámara deRepresentantes.Dignidad Agropecuaria Colombiana apoya la protesta social a realizarse el próximolunes, 28 de agosto, en las principales ciudades del país y llama a quienes viven deltrabajo agropecuario y están altamente afectados por las alzas ya realizadas en loscombustibles a sumarse a la protesta.