You are here
Home > Actualidad > Compras a Futuro, Cooperativas y Garantía de Compra

Compras a Futuro, Cooperativas y Garantía de Compra

Compras a Futuro, Cooperativas y Garantía de Compra

En el artículo, Mercado de futuros, ¿un tumbis anticipado? señale la situación que se
presenta para los caficultores que, convencidos para que usen la venta de café a futuro,
un mecanismo que, valga decirlo, navega en medio de la especulación financiera propia
de los mercados bursátiles, y en el que, las pérdidas de los caficultores, casi siempre, se
dan. Pero la afectación no es solo para los caficultores, creo que es mayor, y en eso quiero
hacer el énfasis para las cooperativas. El caso de una de las más importantes del país, la
de Andes, pionera de las cooperativas de caficultores de Colombia es ilustrativo.

En un plan, calculado y aplicado con frialdad, por una de las firmas de especulación,
INTL FC Stone, corredores de bolsa los llaman, se convenció o compró, eso no se sabe,
al Gerente de la Cooperativa para que, iniciaran con compras a futuro y continuaran con
inversiones en la bolsa de Nueva York, con los recursos de los cooperados. Los corredores
les dijeron que tenían todas las garantías y condiciones para ganar en el negocio, la
asesoría de ellos, con la experticia suficiente, para disminuir el riesgo a las mínimas
posibilidades. El resultado fue que la Cooperativa de Andes terminó perdiendo 120 mil
millones de pesos en su incursión en los negocios de especulación en la Bolsa de Nueva
York. Y, ¿los asesores dónde están? Se ganaron una importante suma de dinero y andan
promocionando su negocio en otras cooperativas del país. Y, la vigilancia de la
Federación de Cafeteros ¿Dónde está? Y, la de la Contraloria General de la Nación
¿Cuándo se ejercerá?

Revisar las razones por las que se crearon las cooperativas cafeteras, el objetivo propuesto
con ellas y los lazos que atan a las cooperativas con los recursos del Fondo Nacional del
Café, FoNC, y con su administrador, la Federación Nacional de Cafeteros, FNC, permite
valorar el comportamiento y encontrar razones de la nefasta situación que acecha a las
cooperativas, las pérdidas derivadas de involucrarlas en el mercado de futuros y en los
juegos de especulación de la bolsa de valores.

¿Por qué se crearon las cooperativas? La respuesta es sencilla. Las cooperativas se crean
e impulsan a partir de la década del 60 para asumir -como función principal- servir de
aliadas de la Federación en la compra del grano y en la entrega de este a los Almacafé
que, creados como dependencia de la Federación en 1929 -con el nombre de Almacenes
Generales de Depósito- se convierten en Almacafé en la década del 60. Estos cumplen la
tarea de recibir el café que compran las cooperativas y hacer los despachos del que exporta
la Federación o de almacenar los de las calidades menores que se venden en el mercado
interno. Durante la existencia del Pacto Internacional de Cuotas cumplieron el papel de
manejar los inventarios asociados al manejo de la retención acordada del grano.

¿Qué es el FoNC y qué lazos lo atan a las cooperativas? En la página de la Federación se
afirma que el FoNC es: “una cuenta parafiscal, alimentada principalmente por la
contribución cafetera pagada por cada libra de café exportado, que permite financiar los
bienes y servicios públicos que benefician al conjunto de los caficultores colombianos,
como la garantía de compra…” Es claro que, la garantía de compra es función del Fondo
Nacional del Café, FoNC, y eso explica su relación con las cooperativas de caficultores
ya que, esta garantía de compra se ejerce, fundamentalmente, a través de esas empresas
solidarias. Y, nos preguntamos, si eso es así, ¿Dónde está el control y la vigilancia del
Fondo Nacional del Café, FoNC? y ¿Dónde el del administrador de este qué es la FNC,
sobre los recursos de las cooperativas y, sobre su manejo?

Puesto en palabras de la Federación Nacional de Cafeteros el asunto es así: “Las 33
cooperativas de caficultores, con sus 525 puntos de compra, son aliadas estratégicas de
la institucionalidad cafetera. Con una base de más de 77.000 caficultores, organizan el
mercado e irrigan bienestar en las zonas cafeteras al hacer efectiva la Garantía de
Compra”. (El subrayado es nuestro)
Y, la pregunta es: ¿Cómo responden las cooperativas por la garantía de compra? Y, la
respuesta es: El Fondo Nacional del Café destina los recursos para que las cooperativas
puedan comprar, al precio de referencia, y garantizar que el café que produzcan los
caficultores, se les compre. A cambio, las cooperativas reciben del FoNC recursos para
cubrir los costos de dicha operación y beneficios, si compran, durante todo el año, a los
precios de referencia, a los caficultores. La gran mayoría de cooperativas son subsidiadas
por el FoNC para que pueda cumplir, la tarea encomendada.

Y, ¿De dónde salen los recursos del FoNC? Salen de los caficultores, al igual que salen
de los caficultores los recursos de las cooperativas y si estas pierden o se quiebran, los
que pierden son los caficultores. El caso de Andes, el de Cafitol, uno en Caldas y otro
más en Cundinamarca, por razones diferentes todos, así lo prueban. Hay otras que están
pasando graves dificultades económicas y algunas pueden no sobrevivir al negocio de
compra de futuros en los que terminaron involucradas.
Si las cooperativas siguen por ese camino y se comprometen con estos juegos de Compras
a Futuro, lo que puede terminar sucediendo es que entren en pérdidas que no sean capaces
de cubrir y se pierda la garantía de compra como ya esta sucediendo en algunas zonas del
país. Esto podría llevar, también, a que pierdan capital y patrimonio y se vean obligadas
a vender sus activos, edificios, trilladoras y demás bienes que con tanto esfuerzo han
conseguido durante estos años.

Conspirar para embaucar a las cooperativas en estos negocios, ayudar a que se enreden
en transacciones que no conocen y que tienen elevados niveles de riesgo o guardar
silencio frente a esta situación es dejar que los especuladores o corredores de bolsa y las
transnacionales que controlan el mercado y la comercialización alcancen un sueño que se
derrotó hace más de 80 años: Que solo existiera, en el mercado cafetero nacional,
compradores privados que son, casi todos, agentes de compra de las multinacionales.
Cafeteros, eleven la vigilancia, defiendan sus cooperativas y límpienlas de personajes
que, cubiertos por los poderes dominantes, emplean métodos corruptos para hacerse al
control de las cooperativas y saquearlas como, lamentablemente,sucedió con la de Andes.

 

*Oscar Gutiérrez Reyes
Director Ejecutivo Nacional
Dignidad Agropecuaria Colombiana
Febrero 18 de 2021

Deja una respuesta

Top